SEMINARIO SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO Y CIENCIA INDÍGENA

Se trata de un programa comprometido con el fomento de la inclusión de la ciencia indígena en los esfuerzos para abordar la crisis climática y proteger la biodiversidad. Esta iniciativa apoya directamente el llamado de las Naciones Unidas para la financiación directa de las soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas. Nos dedicamos a empoderar a las mujeres y los jóvenes indígenas proporcionándoles información sobre las herramientas necesarias para su participación plena y efectiva en los procesos de toma de decisiones.

Como afirmó la Secretaria de Interior, Deb Haaland, en la vigésimo segunda sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones IndígenasUNPFII), "las mujeres y niñas indígenas son nuestro futuro, están en la mejor posición para elevar las necesidades de sus comunidades y avanzar en las soluciones a la crisis climática. Si no empoderamos a las mujeres de todo el mundo como innovadoras y líderes, los objetivos climáticos globales no podrán tener verdadero éxito".

Nuestros seminarios también facilitan los intercambios internacionales para fomentar el aprendizaje mutuo y la solidaridad entre los Pueblos Indígenas de todo el mundo. Para nuestro seminario inaugural en Temuco, dentro del territorio ancestral Mapuche , acogimos a dos miembros de distintas naciones indígenas en Estados Unidos. Estos intercambios están diseñados para que los miembros de las comunidades aprendan de las mejores prácticas de otros lugares y compartan su ciencia indígena con la comunidad internacional, fortaleciendo las redes y avanzando en un enfoque de la acción climática basado en los derechos.

Los participantes aprenden sobre marcos internacionales y colaboran en estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático, con especial atención a las pérdidas y los daños. En todo nuestro trabajo, promovemos activamente los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas, incluido el derecho al consentimiento libre, previo e informadoFPICPI) y a la autodeterminación.

En última instancia, este programa hace hincapié en la integración de diversos sistemas de conocimiento y la potenciación de soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas para construir un futuro más resiliente y justo para todos y todas.

___________________________________________________

Celebración histórica de la unidad y la ciencia indígena

El programa del seminario se elaboró meticulosamente como resultado directo de varios meses de trabajo fundacional, que consistió en un proceso de consulta libre, previa e informada con miembros y líderes de la comunidad. Este compromiso en profundidad, que requirió una importante inversión de recursos personales y tiempo por parte de los dirigentes de nuestra organización, fue esencial para comprender los temas más acuciantes y cómo las comunidades se ven afectadas por la crisis climática. Este proceso fundamental garantizó que el seminario no fuera una mera iniciativa de arriba abajo, sino una plataforma construida desde la base, en consonancia con los derechos de los Pueblos Indígenas consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los los Pueblos Indígenas (UNDRIP).

Nuestro primer Seminario fue una profunda celebración de la unidad y el conocimiento ancestral. Estamos profundamente agradecidos por el abrumador apoyo de todos los participantes que hicieron de nuestro histórico primer seminario un éxito rotundo. Su presencia fue fundamental, sobre todo teniendo en cuenta las difíciles condiciones meteorológicas. El seminario se celebró durante una fuerte tormenta que provocó la caída de puentes, aisló comunidades e incluso hizo que se decretara la alerta amarilla para el río Renaico. A pesar de esta compleja situación, cientos de personas se presentaron durante los dos días del evento, demostrando su resiliencia y el valor que le daban a nuestro seminario. Les damos las gracias no sólo por su presencia, sino también por llegar temprano y quedarse hasta altas horas de la noche, escuchando atentamente y compartiendo generosamente sus valiosos conocimientos.

En un espacio diseñado para ser inclusivo y seguro, tuvimos el honor de acoger a un público amplio y diverso, que incluía a personas de diversos campos y procedencias, profesionales y autoridades ancestrales. Los participantes provenían de todos los territorios, incluidos el territorio Pewenche y Lafkenche, demostrando un poderoso compromiso con la solidaridad intercomunitaria. Agradecemos especialmente el apoyo de mujeres y jóvenes Mapuche , así como la participación de Doraliza Millalén, coadministradora del Centro de Salud Mapuche del Hospital Intercultural de Nueva Imperial. También agradecemos especialmente a Olga Susana Cayul del territorio Pewenche.

El seminario fue cubierto por TVN Araucanía, canal de televisión nacional, que lo destacó como el "primer seminario internacional sobre Cambio Climático y Ciencia Indígena" realizado en la Universidad de La Frontera, con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Santiago. El reportaje señalaba que el evento contó con ponentes internacionales y autoridades ancestrales que abordaron temas como la medicina Mapuche , los cambios en los ecosistemas y la biodiversidad. También se planteó la preocupación por la dificultad de encontrar medicinas tradicionales debido a los cambios medioambientales y al impacto del calentamiento global, haciendo hincapié en la urgencia de que la humanidad aborde colectivamente la crisis climática para evitar su desaparición. En el segmento de noticias también se anunció que están previstos futuros seminarios en otras regiones, como Arica y Parinacota, Magallanes y Santiago, con especial atención a Rapa Nui, lo que demuestra la importancia y continuidad de la labor de la organización.

En la entrevista realizada durante el evento, la Machi expresó su profunda preocupación por la escasez de medicinas tradicionales, señalando que las Machi están luchando por encontrar los remedios necesarios para sanar a los enfermos, una situación que contrasta con el pasado, cuando las medicinas eficaces estaban fácilmente disponibles. Por su parte, Doraliza Millalén destacó la importancia de la comunicación y de compartir experiencias sobre los efectos del cambio climático, describiendo el impacto diario de la degradación de la tierra y del calor excesivo en sus vidas. Advirtió que la amenaza del cambio climático se extiende a toda la humanidad, no sólo a las comunidades indígenas, y que para hacerle frente se necesita conciencia y acción colectivas.

Debido a la discriminación racial sistémica e institucionalizada, las personas que carecen de una amplia educación formal o de un reconocimiento público generalizado suelen quedar excluidas de las conversaciones críticas, a pesar de vivir en los territorios y ejercer sus conocimientos a diario. Son ellos quienes sufren los impactos directos de la crisis climática y, por tanto, quienes están facultados para hablar sobre los temas que pusimos sobre la mesa. Nuestro seminario se diseñó explícitamente para abrir este espacio a quienes a menudo quedan al margen, lo que creemos que fue clave para su éxito. Tuvimos el honor de proveer un entorno seguro para que las autoridades ancestrales compartieran sus profundos conocimientos y experiencias. Tuvimos el honor especial de tener como panelistas a la Lonko Margarita Aillapan Caullam, una Lonko del Rewe Weycha , y al Lonko y activista Alberto Curamil , ganador del Premio Ambiental Goldman, y al Werkén (Mensajero) Carlos Queñenao Coliman del Lof Marta Cayulef, Lof Ketroleufu, y del Koyangtún Rukapillán. Fue un placer presenciar cómo hablaban con tanta elocuencia, verdad y convicción. También tuvimos el honor de contar con autoridades ancestrales como invitados en nuestra audiencia.

Para asegurarnos de que nuestro seminario fuera lo más inclusivo posible, facilitamos interpretación simultánea en inglés y español, lo que facilitó enormemente la comunicación y el entendimiento entre todos los participantes. Aunque lamentamos profundamente no haber contado con traducción al mapudungun, nos comprometemos a darle prioridad en futuros eventos. También retransmitimos en directo todas las sesiones, las grabamos y las pusimos a disposición de los asistentes en nuestro canal de YouTube, garantizando así que quienes no pudieran asistir en persona, pero tuvieran acceso a Internet, pudieran seguir disfrutando de las enriquecedoras conversaciones.

Presidente y Director de Images for Inclusion Inc

Lidia Arriagada-García, fundadora y Presidenta de Images for Inclusion, y John Scott-Richardson, Director de la organización y miembro de la Nación Haliwa-Saponi (con linaje Nansemond/Saponi y Tuscarora), en el Congreso Nacional en Valparaíso, Chile. En un gesto de agradecimiento por su labor, fueron invitados a la 43ª Sesión Ordinaria (372ª Legislatura) de la Honorable Cámara de Diputados, celebrada el martes 18 de junio de 2024.

La trascendental repercusión del seminario fue reconocida oficialmente en las más altas instancias del gobierno chileno. En un gesto de agradecimiento por su trabajo, Lidia Arriagada-García y John Scott-Richardson fueron invitados a la Honorable Cámara de Diputados de Valparaíso. Esta invitación, cursada por la Honorable Diputada Coca Ericka Ñanco, fue una prueba del éxito del seminario. La Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana de la Cámara envió una carta formal de felicitación al Embajador de Estados Unidos en Chile, destacando la "excelente organización" de Lidia y la "invaluable contribución" de la perspectiva de John como miembro de la nación Saponi. Este poderoso momento de reconocimiento, que incluyó presentaciones y aplausos en la sala principal, demostró el éxito del seminario a la hora de situar el debate sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y las soluciones climáticas en el primer plano del diálogo nacional y un poderoso momento de reconocimiento de su labor de defensa.

La siguiente es una traducción de una carta enviada por la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana de la Cámara de Diputados de Chile al Embajador de Estados Unidos en Chile. La carta transmite la gratitud del comité por el exitoso seminario organizado por Images for Inclusion Inc. y destaca las destacadas contribuciones de Lidia Arriagada García y John Scott Richardson:

CÁMARA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS CHILE

Valparaíso, 19 de junio de 2024. DE. RREE. 117/10/2024

La COMISIÓN DE RELACIONES EXTERIORES, ASUNTOS INTERPARLAMENTARIOS E INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA acordó enviar un oficio a Vuestra Excelencia , con el objeto de transmitir el agradecimiento de sus miembros por los esfuerzos realizados para llevar a cabo el exitoso seminario organizado por la ONG Images for Inclusion Inc. , realizado los días 11 y 12 de junio en la Universidad de La Frontera de Temuco, denominado "Seminario Internacional sobre Ciencia Indígena y Cambio Climático".

Este seminario, que contó con una destacada participación de dirigentes comunitarios y una excelente organización a cargo de Lidia Arriagada García, marcó un hito importante para la región de la Araucanía.

Asimismo, la visita de John Scott Richardson, perteneciente a la nación nativa Saponi, añadió un valor incalculable al evento, destacando la importancia de incluir las perspectivas y conocimientos de los Pueblos Indígenas en los debates cruciales sobre el cambio climático y el conocimiento científico.

Lo que comunico a Vuestra Excelencia en cumplimiento del citado acuerdo y por orden del Presidente de la Comisión, Diputado D. Vlado Mirosevic Verdugo.

Que Dios guarde a Su Excelencia.

Pedro N. Muga Ramírez Abogado, Secretario de la Comisión

A LA EXCELENTÍSIMA SRA. BERNADETTE M. MEEHAN EMBAJADORA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN CHILE. Correo electrónico: santiago-protocobirstate.gov

El espíritu de colaboración también se celebró en una cena ofrecida por el Alcalde de Temuco, Roberto Neira Aburto, y el Honorable Consejo Municipal la tarde anterior al inicio del seminario. Estamos profundamente agradecidos por este gesto de aprecio hacia nuestros invitados internacionales. Este memorable acontecimiento puso de manifiesto el compromiso de Temuco con el diálogo intercultural. Un momento significativo del intercambio cultural se produjo cuando John obsequió al Alcalde con una prenda indígena como gesto de gratitud de su nación indígena, que el Alcalde lució con orgullo.

El compromiso del seminario con los órganos de gobierno regionales quedó patente también en una presentación en vídeo de Félix Contreras, SEREMI del Medio Ambiente. Hablando desde Baja California, México, el Sr. Contreras dirigió un saludo especial a todos los participantes, haciendo hincapié en que las decisiones eficaces sobre la crisis climática no pueden tomarse de forma aislada. Destacó la importancia de recibir e incorporar la cosmovisión distintiva del Pueblo Mapuche en la acción climática, subrayando la necesidad crítica de esfuerzos de colaboración entre todas las organizaciones y comunidades. Su mensaje contribuyó al debate sobre la Ley Marco de Cambio Climático (Ley 21.455) y la inclusión de la ciencia indígena. Su participación puso de relieve la importancia de la colaboración entre la sociedad civil y las autoridades regionales para avanzar en políticas medioambientales inclusivas.

Video presentación del Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Calí Tzay, en exclusiva para nuestro Primer Seminario Cambio Climático y Ciencia Indígena. 11 de junio de 2024. (en español)

Nuestro seminario se inauguró con un impactante mensaje en vídeo del Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, D. José Francisco Calí Tzay. El papel de un Relator Especial es una parte crucial del sistema de derechos humanos de las Naciones Unidas, establecido para abordar situaciones específicas de derechos humanos y promover buenas prácticas. El mandato del Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas se creó en 2001 para responder a las consecuencias de la colonización histórica y la discriminación a las que se enfrentan las comunidades indígenas en todo el mundo. Un Relator Especial tiene la tarea de promover la aplicación de las normas internacionales, hacer recomendaciones para prevenir y remediar las violaciones de derechos, informar sobre situaciones de derechos humanos y abordar casos específicos de presuntas violaciones.

Nuestro plan inicial, que incluía la asistencia confirmada y los vuelos ya comprados para el Sr. Calí Tzay y su asesora jurídica, la Dra. Elisa Marchi, tuvo que aplazarse por circunstancias ajenas a nuestra voluntad. La reprogramación del evento, unida a sus numerosos compromisos internacionales, impidió su participación en persona. Sin embargo, su apoyo fue inestimable. Su participación en la ceremonia de apertura, incluso en un formato pregrabado, subrayó la importancia de los objetivos de nuestro seminario y proporcionó una base sólida para los debates posteriores. En su discurso, destacó que el conocimiento indígena es científico y debe incorporarse a las políticas públicas sobre cambio climático y conservación. El Sr. Calí Tzay se basó en su informe de 2022, que se centraba en el papel fundamental de las mujeres indígenas en la transmisión y conservación de los conocimientos científicos y técnicos, y en su informe de 2023 al Consejo de Derechos Humanos, que subrayaba la necesidad de un enfoque de las finanzas verdes basado en los derechos humanos. Advirtió de que, aunque el cambio a la energía verde es urgente, no debe reproducir las violaciones de derechos humanos observadas en las industrias extractivas y debe garantizar la protección de los derechos fundamentales de los Pueblos Indígenas, incluida su consulta, consentimiento y participación significativa. Además, hizo hincapié en que los Estados, las instituciones financieras internacionales y el sector privado tienen un papel fundamental a la hora de garantizar que los Pueblos Indígenas tengan derecho a dar o negar su consentimiento libre, previo e informado para proyectos que les afecten a ellos y a sus territorios.

La conexión directa del seminario con las más altas esferas del diálogo internacional se vio reforzada por la participación del Sr. Darío Mejía Montalvo, distinguido dirigente y Presidente del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas. El Sr. Mejía Montalvo, que posee un máster en Gestión del Desarrollo y ha sido un actor fundamental en las políticas públicas para los Pueblos Indígenas, se unió a nosotros a través de una llamado de última hora. Tomamos la decisión consciente de ajustar brevemente nuestro programa para dar cabida a su disponibilidad, mostrando nuestro compromiso de garantizar que las voces indígenas sean escuchadas en la escena internacional. Sus poderosas observaciones subrayaron el apoyo fundamental que un organismo mundial como el Foro Permanente de la ONU presta a las iniciativas de base que defienden y promueven la ciencia indígena, la necesidad de financiación directa y la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas en las consultas y la toma de decisiones sobre las cuestiones del cambio climático que les afectan. Su presencia simbolizó un puente vital entre la política internacional y las realidades vividas por las comunidades indígenas sobre el terreno.

La importancia esencial del seminario para establecer un puente entre el conocimiento indígena y los marcos legislativos y jurídicos nacionales quedó poderosamente demostrada a través de las contribuciones de dos figuras Mapuche clave. Tuvimos el honor de contar con las reflexiones pregrabadas en vídeo de la Honorable Diputada Coca Ericka ÑancoMapuche), que representa al Distrito Nº 23, cuya contribución se centró en la inclusión de las mujeres y las niñas indígenas en los procesos de toma de decisiones. Además, Salvador Millaleo, un respetado abogado Mapuche , profesor universitario y especialista en derechos humanos, se unió a nosotros a través de un video llamado para ofrecer su experiencia legal sobre la Ley Marco Nacional de Cambio Climático y la inclusión de la Ciencia Indígena. Como abogado y profesor de la Universidad de Chile con un doctorado en Sociología, y ex asesor de la Convención Constitucional, sus puntos de vista fueron inestimables. Estamos profundamente agradecidos por sus contribuciones esenciales, que subrayaron la importancia de fomentar la Ciencia Indígena tanto en la acción política como jurídica.

Nuestro seminario sirvió de plataforma vital para el diálogo y las soluciones lideradas por los Pueblos Indígenas que construyen un futuro más resiliente y justo. Culminó con una hermosa y emotiva ceremonia de clausura, en la que se compartió música y danza en un poderoso momento de unidad cultural.

También expedimos certificados de participación a todos los asistentes, un documento que tiene un valor significativo. Más allá de simplemente acreditar la asistencia, el certificado sirve para validar los conocimientos sobre la intersección del cambio climático y la ciencia indígena, un tema de creciente relevancia mundial. Promueve el diálogo intercultural, refuerza los perfiles profesionales y académicos, y anima a los participantes a influir en las políticas públicas y a actuar en sus comunidades. El certificado también ayuda a crear una red entre diversos participantes -desde académicos hasta autoridades ancestrales- facilitando futuras colaboraciones y reforzando nuestro compromiso de construir un futuro justo y equitativo para todos y todas.

El éxito del seminario se amplificó por la atención significativa de los medios de comunicación, lo que demuestra el interés generalizado en la inclusión de la ciencia indígena en las soluciones climáticas. Tuvimos el honor de que nuestro evento fuera cubierto por TVN Red Araucanía en sus plataformas de medios sociales, así como por periódicos locales en línea y cuentas de Instagram como Qué Pasa Araucanía y Novena Digital. Esta amplia cobertura aseguró que nuestro mensaje llegara a una amplia audiencia en toda la región y más allá, proporcionando información al público antes, durante y después del evento.

" Temuco: exitoso seminario sobre cambio climático y ciencia indígena

- Con éxito concluyó el "Seminario sobre Cambio Climático y Ciencia Indígena" organizado por la ONG con sede en Nueva York, Estados Unidos, Images for Inclusion, realizado en la ciudad de Temuco."El encuentro se realizó los días 11 y 12 de junio en el Aula Magna de la Universidad de La Frontera, el cual contó con el apoyo de la Embajada de Estados Unidos en Santiago, y se centró en la importancia de utilizar el conocimiento ancestral de los Pueblos Indígenas para enfrentar los desafíos del cambio climático, analizando buenas prácticas en Estados Unidos y creando alianzas para la inclusión económica y social en beneficio de todas las personas, flora y fauna del mundo".

Arriagada explicó que el seminario reunió a expertos en cambio climático, líderes indígenas, representantes de diversas organizaciones ecologistas, invitados de Naciones Nativas Americanas en Estados Unidos y representantes de las Naciones Unidas, fomentando un positivo intercambio de ideas".

- Periódico: El Austral

Como una prueba más de nuestro compromiso con el empoderamiento de las mujeres y los jóvenes indígenas, tuvimos el orgullo de entregar un premio a la idea ganadora del concurso no monetario de nuestro seminario. La ganadora, Valeska Inés Marivil Carril, una joven profesora Mapuche de preescolar de Nueva Imperial, propuso crear un huerto con lawenMapuche hierbas medicinalesMapuche ) en su jardín de infancia. Esta iniciativa, titulada "Proyecto Lawen en mi Jardín Copihuito", busca utilizar el conocimiento ancestral para combatir el cambio climático, promover la interculturalidad y preservar la biodiversidad. El proyecto recibió un premio de 1.000 dólares para ayudar a poner en práctica su visión. Este reconocimiento y apoyo financiero directo a la iniciativa de una mujer Mapuche subraya la importancia de financiar soluciones lideradas por mujeres indígenas. La noticia de su victoria recibió una considerable atención mediática, incluida la cobertura de TVN Red Araucanía durante nuestra ceremonia de entrega de premios en persona y un artículo en el periódico El Austral. Su historia también se compartió en plataformas de noticias en línea, como QPA/Que Pasa Araucanía(https://www.instagram.com/p/DAYreR8x62G/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==) y Novena_digital(https://www.instagram.com/p/DAV8sZXNrAX/?utm_source=ig_web_copy_link&igsh=MzRlODBiNWFlZA==).

¡También llegó a las noticias!

Por último, hacemos extensivo nuestro más sincero agradecimiento al entregado equipo de asistentes, cuyo trabajo incansable y profesionalidad fueron esenciales para la buena ejecución de nuestro seminario. Sus esfuerzos fueron cruciales para gestionar la logística del evento, ayudar en la distribución del material y garantizar un ambiente tranquilo y respetuoso para todos y todas. Estamos especialmente agradecidos por su amabilidad y su compromiso de trabajar largas horas para garantizar que se gestionara cada detalle, incluso hasta altas horas de la noche. Su apoyo fue inestimable a la hora de gestionar una difícil situación en la que un grupo de personas interrumpió temporalmente el acto y ocupó el escenario durante una hora. Su actitud tranquila y respetuosa, manteniéndonos informados y ayudando a resolver el problema, fue fundamental para el éxito del seminario y contribuyó a crear un entorno productivo para todos los participantes. Nuestro más sincero agradecimiento por su inestimable contribución a la realización de este acontecimiento histórico.

Les invitamos a ver las grabaciones completas de este histórico seminario en nuestro canal de YouTube para que experimenten por sí mismos estas poderosas conversaciones:

Para saber más sobre los temas cruciales que motivaron nuestro seminario y nuestro llamado de apoyo, puede ver nuestro vídeo promocional aquí: https://youtu.be/urrJn1_Pip0?feature=shared

Este vídeo pone de relieve las injusticias urgentes a las que se enfrentan los Pueblos Indígenas en todo el mundo, incluida la pérdida de tierras, derechos y recursos, lo que contribuye a importantes desigualdades. Subraya la profunda conexión entre la salud humana y planetaria y los derechos de los Pueblos Indígenas Indígenas, quienes, a pesar de su mínima contribución a la crisis climática, se encuentran en primera línea. El vídeo también subraya que los Pueblos Indígenas tienen muchas de las soluciones a la crisis climática y son los guardianes de la biodiversidad. Concluye con un poderoso llamado a la acción, instándonos a adoptar y aprender de su sabiduría, conocimientos y liderazgo para trabajar juntos hacia un futuro más pacífico, sostenible y próspero para todos.