PROGRAMA DE DEFENSA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Como ONG reconocida como entidad consultiva por el Consejo Económico y Social (ECOSOC), Images for Inclusion es una de las principales portavoces de los derechos de los Pueblos Indígenas en la escena internacional. A través de nuestro Programa de Defensa de los Derechos de los Pueblos Indígenas , participamos activamente en las conferencias de las Naciones Unidas, dedicadas a garantizar el reconocimiento, la protección y la promoción de estos derechos fundamentales. Este programa incluye:
Preparación exhaustiva: Esto implica un estudio en profundidad, asesoramiento jurídico y consultas directas con los Pueblos Indígenas. Este proceso es crucial para garantizar el cumplimiento del derecho al Consentimiento Libre, Previo e informado (FPIC), asegurando así que la defensa sea informada y representativa.
Presentar declaraciones impactantes: Se presentan declaraciones escritas y orales convincentes para articular las preocupaciones y los derechos de los Pueblos Indígenas.
Participar en diálogos críticos: La participación en debates dinámicos, diálogos y mesas redondas relevantes contribuye a conversaciones clave y determina los resultados.
Creación de asociaciones estratégicas: La creación de redes es crucial para nuestro éxito. Construimos conexiones vitales con una amplia gama de partes interesadas, incluidos los Pueblos Indígenas y las autoridades tradicionales de las siete regiones socioeconómicas, otras organizaciones no gubernamentales que comparten nuestro compromiso, expertos de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (OACDH) y, cuando es necesario, funcionarios gubernamentales. Estas colaboraciones son esenciales para garantizar que los derechos de los los Pueblos Indígenas se respetan de acuerdo con las normas internacionales.
Nuestra defensa está firmemente arraigada en instrumentos internacionales clave, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007), que describe los derechos de los Pueblos Indígenas, incluido su derecho a la autodeterminación, a la tierra y los territorios, a las prácticas culturales y tradicionales y a la participación en los procesos de toma de decisiones. También proporciona un marco universal para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los Pueblos Indígenas Indígenas, incluido el derecho fundamental al Consentimiento Libre, Previo e informado (FPIC); y la Recomendación General nº 39 (2022) de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que aborda específicamente los derechos de las mujeres y niñas indígenas para promover la igualdad y su derecho a disfrutar de sus derechos humanos.
Le invitamos a escuchar nuestras 21 intervenciones realizadas entre 2022 y 2025 (presente), listadas a continuación. Todas ellas cuentan con interpretación disponible en el idioma de la página que está visualizando (inglés o español). Este amplio cuerpo de trabajo incluye 10 presentaciones ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU (cuatro realizadas por video), 7 ante el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en Ginebra, y 4 ante el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas en Nueva York.
CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS 2025 - 60ª SESIÓN - NACIONES UNIDAS - GINEBRA, SUIZA
El Consejo de Derechos Humanos (CDH) es un órgano del sistema de las Naciones Unidas encargado de promover los derechos humanos en todo el mundo.
60ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH). Intervención de IFIdurante la "Mesa redonda anual de medio día de duración sobre los derechos de los Pueblos Indígenas"- convocada por el Consejo de Derechos Humanos. El tiempo de intervención es de 1,5 minutos para todos.
Tema: "Los derechos de los Pueblos Indígenas en el contexto de una transición justa hacia sistemas energéticos sostenibles, incluso en relación con los minerales críticos". Celebrado en la Asamblea Hal, Palais des Nations. Miércoles, 24 de septiembre de 2025. Ginebra, Suiza.
60ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH). Intervención IFIdurante el Debate General. El tiempo de intervención es de 1,5 minutos para todos.
Tema: "Órganos y mecanismos de derechos humanos". Celebrado en la Asamblea Hal, Palacio de las Naciones. Jueves, 25 de septiembre de 2025. Ginebra, Suiza.
MECANISMO DE EXPERTOS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (MEDPI) NACIONES UNIDAS - GINEBRA, SUIZA
El MEDPI es un órgano subsidiario del CDH compuesto por siete expertos independientes que supervisan y abordan las violaciones de los derechos de los Pueblos Indígenas. Su mandato consiste en proveer conocimientos especializados y asesoramiento sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y ayudar a los Estados a alcanzar los objetivos de UNDRIP.
18ª Sesión Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI). Tema 11: Propuestas que se someterán a la consideración y aprobación del Consejo de Derechos Humanos. 17 de julio de 2025. Palacio de las Naciones, GINEBRA, Suiza.
18ª Sesión Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI). Tema 10: Futuro trabajo del Mecanismo de Expertos, y seguimiento de los estudios temáticos y asesoramiento. 17 de julio de 2025. Palacio de las Naciones, GINEBRA, Suiza.
18ª Sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ígenas (MEDPI). Tema 3: Estudio y asesoramiento sobre los derechos de los Pueblos Indígenas a los datos, incluida la recopilación y el desglose de datos. 14 de julio de 2025. Palacio de las Naciones, GINEBRA, Suiza.
17ª Sesión Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI). Tema 3: Estudio y asesoramiento sobre Constituciones, leyes, legislación, políticas, decisiones judiciales y otros mecanismos. 11 de julio de 2024. Palacio de las Naciones, GINEBRA, Suiza.
16ª Sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ígenas (MEDPI). Tema 8: El impacto de los legados del colonialismo en los miembros LGBTQIA+ de los Pueblos Indígenasígenas. 20 de julio de 2023. Palacio de las Naciones, GINEBRA, Suiza.
16ª Sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas ígenas (MEDPI). Tema 3: Estudio sobre el impacto de la militarización en los derechos de los Pueblos Indígenas. 17 de julio de 2023. Palacio de las Naciones, GINEBRA, Suiza.
*Este video sólo está en inglés debido a la ausencia de interpretación. Una transcripción en español está disponible en este PDF.
15ª Sesión del MEDPI. Tema 9: Diálogo con el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Presidente del UNPFII, la Junta de Síndicos del Fondo de Contribuciones Voluntarias de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas, y miembros del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW ) y del Comité de Derechos Humanos sobre la aplicación de UNDRIP . 07 de julio de 2022. Palacio de las Naciones, GINEBRA, Suiza.
La adopción de la Recomendación General 39 (GR 39) en octubre de 2022 fue la culminación de décadas de incansable defensa por parte de líderesas y organizaciones de mujeres indígenas de todo el mundo que buscaban un instrumento vinculante para abordar sus derechos. Nuestra declaración en el 15º período de sesiones del MEDPI aportó una contribución esencial y oportuna a este esfuerzo mundial. Al dirigirnos directamente a los miembros del Comité de la CEDAW y a otros órganos de la ONU presentes, nos aseguramos de que las preocupaciones específicas de las mujeres y niñas Mapuche — incluida la necesidad de datos desglosados y de protección contra la violencia política— se integraran en un momento que condujo a la adopción final de GR 39. A partir de este hito mundial, nuestros esfuerzos posteriores se centraron en abogar por la traducción de este nuevo estandard internacional en acción a nivel nacional. Este intenso trabajo consiguió exitosamente que se incluyera una recomendación en el Informe Final del UNPFII 2025, lo que demuestra nuestro compromiso con la aplicación de este instrumento histórico. La recomendación establece específicamente: "El Foro invita a Chile a aplicar la Recomendación General nº 39 (2022) mediante la adopción de la legislación y las políticas públicas necesarias. También insta a Chile a replicar estos avances positivos con otros los Pueblos Indígenas de su territorio y a presentar los progresos al Foro en su vigésimo quinto período de sesiones."
FORO PERMANENTE PARA LAS CUESTIONES INDÍGENAS (UNPFII)
- NACIONES UNIDAS - NUEVA YORK
El Foro Permanente para las Cuestiones de los Pueblos Indígenas (UNPFII) es un órgano consultivo de alto nivel del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC) que se ocupa de las cuestiones de derechos humanos que afectan a los Pueblos Indígenas. Su mandato incluye abordar las cuestiones de los Pueblos Indígenas relacionadas con el desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos. Proporciona asesoramiento experto y recomendaciones, sensibiliza y promueve la aplicación de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), que es un instrumento internacional de derechos humanos que describe los derechos de los Pueblos Indígenas, incluido su derecho a la autodeterminación, a la tierra y los territorios, a las prácticas culturales y tradicionales y a la participación en los procesos de toma de decisiones.
UNPFII 24ª Sesión: Punto 5 (d) Diálogo sobre derechos humanos con el Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas; revisión anual de los progresos en la aplicación de la Recomendación General nº 39 (2022). 28 de abril de 2025. Sede de NUEVA YORK.
24º período de sesiones UNPFII : Punto 4 Debate sobre las seis áreas del mandato del Foro Permanente (desarrollo económico y social, cultura, medio ambiente, educación, salud y derechos humanos), con referencia a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 25 de abril de 2025. Sede de NUEVA YORK.
UNPFII 23ª Sesión: Punto: 5 (d) Diálogo sobre derechos humanos con el Relator Especial sobre los derechos de los Pueblos Indígenas y el MEDPI; revisión anual de los avances en la implementación de la Recomendación General No.39 (2022). 22 de abril de 2024. Sede de Nueva York.
UNPFII 22ª Sesión: los Pueblos Indígenas, la salud humana, la salud planetaria y territorial y el cambio climático: un enfoque basado en los derechos. 24 de abril de 2023. Sede de NUEVA YORK.
CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS 2024 — PRIMERA REUNIÓN SOBRE EL AUMENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS — SALA XX — NACIONES UNIDAS — GINEBRA, SUIZA
La Primera y Segunda Reunión Intersesional del Consejo de Derechos Humanos, centrada en mejorar la participación de los Pueblos Indígenas en el Consejo, representó un hito histórico. Esta reunión no sólo reafirmó el compromiso con los principios universales de la Carta de las Naciones Unidas, sino que también trató de rectificar exclusiones históricas, permitiendo que las voces, culturas y preocupaciones de los Pueblos Indígenas se escucharan plenamente.
2ª Reunión, Primera Reunión Intersesional sobre la Participación de los Pueblos Indígenas - Consejo de Derechos Humanos (CDH) / Sesión 2 - Principios de Acreditación. 18 de julio de 2024. Ginebra, Suiza.
3ª Reunión, Primera Reunión Intersesional sobre la Participación de los Pueblos Indígenas - Consejo de Derechos Humanos (CDH) / Sesión 3 - Criterios de Acreditación. 19 de julio de 2024. Ginebra, Suiza.
3ª Reunión, Primera Reunión Intersesional sobre la Participación de los Pueblos Indígenas - Consejo de Derechos Humanos (CDH) / 4ª Sesión - Mecanismo de Acreditación. 19 de julio de 2024. Ginebra, Suiza.
4ª Reunión, Primera Reunión Intersesional sobre la Participación de los Pueblos Indígenas - Consejo de Derechos Humanos (CDH) / Conclusiones y Recomendaciones, incluido el Programa de Trabajo para la Segunda Reunión Intersesional. 19 de julio de 2024. Ginebra, Suiza.
INTERVENCIONES POR VIDEO EN EL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS - SEGUNDA REUNIÓN SOBRE EL MEJORAMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS. SALA XX, ONU GINEBRA, SUIZA
Al abordar los retos persistentes que limitan el acceso y la participación los Pueblos Indígenas en los procesos de las Naciones Unidas, esta reunión contribuyó significativamente a la realización de sus derechos, incluidos los de autodeterminación, autoidentificación y autorrepresentación, enriqueciendo así el diálogo mundial sobre derechos humanos.
Video Intervención en la Segunda reunión entre periodos de sesiones del Consejo de Derechos Humanos sobre formas concretas de aumentar la participación de los Pueblos Indígenas en la labor del Consejo. Sesión 3 de la reunión entre períodos de sesiones - Lugares de participación (Pregunta orientativa 3). 18 de octubre de 2024.
Segunda Reunión Intersesional del Consejo de Derechos Humanos sobre Formas Concretas de Aumentar la Participación de los Pueblos Indígenas en el Trabajo del Consejo. Sesión 4 de la Reunión Intersesional - Modalidades de Participación (Cuestión Orientadora 4). 18 de octubre de 2024.
Video Intervención en la Segunda Reunión Intersesional del Consejo de Derechos Humanos sobre formas concretas de mejorar la participación de los Pueblos Indígenas en el trabajo del Consejo. Sesión Intersesional 5: Prevención y Lucha contra las Represalias (Cuestión Orientadora 5). 18 de octubre de 2024.
* No se proporcionó interpretación al inglés o al lenguaje de señas para esta intervención. Una transcripción en inglés está disponible en este PDF.
Intervención por video en la Segunda Reunión Intersesional del Consejo de Derechos Humanos sobre formas concretas de aumentar la participación de los Pueblos Indígenas en la labor del Consejo. Conclusiones de la Reunión Intersesional y recomendaciones que se harán al Consejo de Derechos Humanos. 18 de octubre de 2024.