Un llamado a la reflexión: la representación de los Pueblos Indígenas en el Foro Permanente de la ONU 

Country Issue, Chile: Comisión para la Paz y el Entendimiento. ¿Qué hacemos ahora?

16 de mayo de 2025

Ceremonia de apertura de la 24ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas / UNPFII 21 de abril de 2025

1. El reciente artículo publicado en la columna de Opinión del portal de noticias online BioBioChile.cl el pasado martes 13 de mayo de 2025, titulado, "Comisión de Paz y Entendimiento, ¿Qué hacemos ahora?de autoría de uno de los actuales miembros del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas (Chile), ha generado profunda preocupación en la organización "Images for Inclusion Inc", ONG con Estatus Consultivo ante el Consejo Económico y Social -ECOSOC- de las Naciones Unidas.

2. Las declaraciones del Sr. Rodrigo Paillalef Monnard, designado para el período 2026-2028 como miembro del Foro Permanente, en relación con el informe de la Comisión para la Paz y el Entendimiento (CPPyE) en Chile, plantea serias dudas sobre su legitimidad y su compromiso real con los derechos y aspiraciones de los Pueblos Indígenas.

3. Esta situación es preocupante, ya que la intervención del Sr. Paillalef Monnard, en representación del Foro Permanente, constituye una injerencia en asuntos internos. Esto se debe a que el Foro Permanente no tiene mandato ni ha recibido invitación para actuar en Chile, ni del Gobierno ni de los Pueblos Indígenas.

4. El Sr. Rodrigo Paillalef Monnard, miembro del Foro Permanente, ha declarado que la experiencia de una economía verde, refiriéndose específicamente a la extracción de litio, ha sido una experiencia exitosa para los Pueblos Indígenas, como lo hizo en una reunión de expertos en la Universidad de Colorado Boulder el 23 de enero de 2024. El Sr. Paillalef Monnard tiene una perspectiva pro-empresarial del extractivismo, que va en contra de los derechos de los Pueblos Indígenas Indígenas en relación al despojo de sus tierras, territorios y recursos naturales.

5. El informe de la CPPyE ha generado importantes críticas sobre el proceso llevado a cabo por el gobierno chileno. Este proceso se considera insuficiente con respecto al derecho a la consulta y participación de los Pueblos Indígenas. La principal objeción es que no se llevó a cabo una consulta significativa que respetara el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado de estos Pueblos. En consecuencia, el contenido del informe, especialmente en la sección que se aplicaría a sus territorios, carece de representación de todos los actores involucrados.

6. Esto nos lleva directamente al análisis del artículo "Comisión para la Paz y el Entendimiento, ¿Qué hacemos ahora?". La afirmación del miembro del Foro Permanente de que "una gran parte del mundo Mapuche vuelve a depositar su esperanza en el Estado", -reconociendo el derecho a expresar una opinión- es, por decir lo menos, cuestionable. Presentar esta declaración como un hecho consumado, sin ninguna consulta previa, libre e informada al Pueblo Mapuche , favorece una perspectiva de Estado históricamente priorizada, desconociendo el derecho fundamental a la consulta, consentimiento previo, libre e informado de los Pueblos Indígenas en todos los asuntos que les afectan.

7. Igualmente preocupante es la recomendación emitida en la Versión Avanzada No Editada del Borrador del Informe del Foro Permanente, cuando el acuerdo de la CPPyE acababa de ser anunciado (hubo que esperar cinco días después para que el informe final de la CPPyE fuera presentado formalmente a la presidenta de Chile y para que se pusiera a disposición del público en una página web del Gobierno). Aunque su contenido no se conoció hasta el 6 de mayo, la Versión Avanzada no Editada (E/C.19/2025/L.8) con fecha 1 de mayo de 2025, dentro de sus recomendaciones a los Estados Miembros, en el párrafo 10, señala, el Foro "toma nota de los esfuerzos de Chile para promover los derechos de los Pueblos Indígenas a través de la Comisión para la Paz y el Entendimiento" e"invita a Chile a implementar el acuerdo recientemente alcanzado a través de la adopción de la legislación y políticas públicas necesarias, instando a Chile "a replicar estos desarrollos positivos con otros los Pueblos Indígenas en su territorio y a presentar los avances en la 25ª sesión del Foro". Como organización, no pudimos discutir esto adecuadamente con los miembros del Foro porque nadie tuvo acceso ni al Resumen Ejecutivo ni al Informe Final de la CPPyE.

8. Es alarmante que esta recomendación no aborde la obligación de Chile de aplicar el Consentimiento Libre, Previo e Informado (FPIC) antes, durante y después. La consulta no sólo implica estar informado, sino también tener la capacidad de estar de acuerdo o en desacuerdo con las recomendaciones. Es peligroso que el Foro adopte un aparente intervencionismo interno sin la petición de los Pueblos Indígenas. Si bien el mandato del Foro es proveer asesoramiento experto y recomendaciones al Consejo Económico y Social (ECOSOC), su mandato es también promover el respeto y la plena aplicación de las disposiciones de la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, así como supervisar su eficacia, sensibilizar, difundir información y facilitar el diálogo, lo que no le da derecho a actuar sin consultar a aquellos a los que el Foro representa.

Images for Inclusion jefe de delegación. Participante en la 24ª sesión del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas / UNPFII 28 de abril de 2025

9. Por último, es fundamental proveer un tiempo adecuado para que los Pueblos Indígenas puedan acceder, leer y analizar los acuerdos alcanzados y las propuestas elaboradas en el informe final de la CPPyE , documento de 115 páginas que contiene las 21 recomendaciones recientemente entregadas a la Presidenta de Chile. Se debe crear un mecanismo de participación significativo y efectivo tanto para el acceso a la información contenida, como para la consulta, especialmente de las mujeres y jóvenes Mapuche , autoridades tradicionales e instituciones representativas del Pueblo Mapuche . Para ello, es imprescindible una metodología inclusiva, no manipuladora, es decir, sin estar sujeta a tácticas de influencia engañosas o coercitivas, con el fin de lograr los objetivos de construir y consolidar una solución de largo plazo al conflicto socio-histórico y territorial de las regiones del Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Esto debe hacerse antes de tomar medidas legislativas y de política pública. El camino hacia un nuevo pacto de convivencia, paz y entendimiento debe basarse en los estándares internacionales sobre el derecho a la autodeterminación y participación política de los Pueblos Indígenas.

10. La organización Images for Inclusion pide al Gobierno de Chile que haga efectivo el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado de los Pueblos Indígenas, especialmente en lo que se refiere a sus derechos específicos, de acuerdo con la legislación internacional, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otras. Asimismo, solicita al Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas que revise la actitud del Sr. Rodrigo Paillalef Monnard, miembro del Foro Permanente, quien está actuando unilateralmente y perjudicando la imagen y el mandato del Foro Permanente.

Le agradecemos que haya prestado atención a esta importante observación.

Atentamente,

Lidia Arriagada García   

A continuación encontrará el artículo sobre este asunto, publicado en el sitio de noticias chileno Online:       

https://www.biobiochile.cl/noticias/opinion/tu-voz/2025/05/23/un-llamado-a-la-reflexion-la-representacion-de-los-pueblos-indigenas-en-el-foro-permanente-de-la-onu.shtml

Anterior
Anterior

¡Hemos ganado nuestro Sello de Oro de Transparencia con @CandidDotOrg!