Images for Inclusion: Defensa y compromiso internacional de los derechos de los Pueblos Indígenas en el Diálogo de la ONU en Chile

Foto de grupo de todos los asistentes, incluida Lidia Arriagada García, presidenta de nuestra ONG, al Diálogo Regional de las Américas sobre los Pueblos Indígenas y el Acceso a la Justicia en Santiago de Chile, 25 de octubre de 2023.

Como Images for Inclusion viajamos desde nuestra sede en Nueva York para participar en un evento realmente significativo: el 75º Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Diálogo Regional de las Américas 'los Pueblos Indígenas y el Acceso a la Justicia'. Este evento fue organizado por la Oficina Regional para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH). Establecida en 2009, esta oficina regional (ROSA) sirve como referencia clave en América del Sur, dedicada a fortalecer las capacidades en la promoción y protección de los derechos humanos, con un enfoque particular en temas como los derechos de los Pueblos Indígenas y la protección de los defensores de los derechos humanos. Nuestra presencia en este evento se alineó activamente con el llamado de la Iniciativa Derechos Humanos 75 para fortalecer la importante presencia de la OACDH en el terreno y avanzar en la experiencia de los derechos del niño en todo el mundo. Como ONG internacional con estatus consultivo ante el ECOSOC, nuestra participación en esta reunión fue un momento importante para nuestra ONG, marcando nuestra participación directa en la defensa internacional de los derechos humanos.

Estar allí el 25 y 26 de octubre de 2023, fue más que una simple asistencia; fue una poderosa oportunidad para aprender, comprometerse y afirmar nuestro trabajo. Alrededor de 80 representantes de los Pueblos Indígenas, autoridades judiciales y especialistas de las Américas se reunieron para reflexionar sobre los derechos humanos y cómo superar los obstáculos que enfrentan los Pueblos Indígenas en el acceso a la justicia. El evento comenzó con una emotiva ceremonia ritual dirigida por Zenobio Fernández de la Nación Qhara Qhara de Bolivia e Isabel Godoy del Pueblo Colla de Chile, donde se realizaron ofrendas para asegurar el buen desarrollo de la reunión y agradecer a los participantes del continente americano, conocidos por muchos los Pueblos Indígenas como "Abya Yala".

El diálogo contó con una distinguida gama de participantes, entre ellos el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile y María José Torres, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas para Chile. El discurso de apertura fue moderado por Jan Jarab, Representante Regional del ACNUDH para América del Sur. Entre las muchas voces relevantes, un mensaje de vídeo del Sr. Volker Türk, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, resonó particularmente con nosotros. Escuchamos atentamente sus palabras y nos sorprendió positivamente lo que dijo con valentía, elocuencia y convicción. No mucha gente se atreve a decir la verdad, y se lo agradecimos profundamente porque sentó un precedente y contribuyó a realzar el tono del acto, además de inspirarnos y fortalecernos. El Sr. Türk afirmó que la falta de acceso a la justicia para los Pueblos Indígenas es "uno de los problemas de derechos humanos más acuciantes de las Américas", y destacó el despojo de tierras ancestrales debido a la expansión de las industrias extractivas y los proyectos de desarrollo. Puedes ver su mensaje en el Diálogo de las Américas: los Pueblos Indígenas y el Acceso a la Justicia aquí: https://youtu.be/umo3VQIQY_M?feature=shared.

También están disponibles las grabaciones de las sesiones de diálogo completas para profundizar en el tema:

Keith M. Harper, miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, pronunció otro discurso sobre el derecho a la tierra, el territorio, los recursos y el acceso a la justicia.

Este poderoso llamado a la verdad y la equidad encaja perfectamente con nuestros esfuerzos. Nuestra presencia en este acontecimiento histórico de la ONU puso de relieve la necesidad esencial de apoyar activamente y contribuir a iniciativas que amplifiquen las voces y garanticen que todas las personas, especialmente las marginadas históricamente, sean vistas, escuchadas y verdaderamente incluidas.

Images for Inclusion participando activamente en las sesiones de trabajo del Diálogo Regional de las Américas de la ONU, Santiago de Chile, 25 de octubre de 2023.

Banner oficial del Diálogo Regional de las Américas.

Lidia Arriagada Garcia (extrema izquierda) con el ex Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Sr. Francisco Calí Tzay , la Dra. Elisa Marchi , y Nancy Yáñez, Presidenta del Tribunal Constitucional de Chile, junto a otra participante. Chile, 26 de octubre de 2023.

Durante el diálogo, Lidia, la presidenta de nuestra ONG, participó en conversaciones enriquecedoras y econtró gran valor en las interacciones con el ex Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Sr. Francisco Calí Tzay, quien también pronunció un discurso sobre la importancia de la coordinación entre los Sistemas de Justicia de los Pueblos Indígenasy los Sistemas de Justicia de los  Estados. Tuvimos la especial suerte de que su Asesora Jurídica, la Dra. Elisa Marchi, que le acompañó al evento, y con quien Lidia tuvo el honor de estar sentada junto a ellos en la mesa principal de debate durante todo el diálogo, facilitara nuestra participación. Ella nos había informado previamente en Nueva York sobre el dialogo en Chile y fue decisiva para ayudarnos a inscribirnos para asistir al mismo. La Dra. Marchi, afiliada al Programa de Derecho y Política de los Pueblos Indígenas de la Universidad de Arizona y profesora del Programa de Práctica de los Derechos Humanos, trajo su amplia experiencia en trabajos académicos sobre el pluralismo jurídico y los derechos colectivos, y su experiencia práctica con organismos internacionales de derechos humanos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Sr. Jaime Huenchullan y el antiguo Relator Especial, Sr. Francisco Calí Tzay. 26 de octubre de 2023.

Un aspecto especialmente significativo de nuestra presencia en Santiago fue la oportunidad  de gestionar una reunión directa entre el Sr. Jaime Huenchullan, distinguido líder Mapuche y Werken (mensajero) que se ha enfrentado a graves actos de violencia y acoso institucional, y el ahora ex Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Sr. Francisco Calí Tzay. Aunque el Sr. Huenchullan no estaba invitado al diálogo principal, facilitamos este encuentro  fuera de los procedimientos formales, durante un almuerzo reservado para este diálogo informal. El objetivo de esta reunión era garantizar que el Relator Especial pudiera escuchar directamente a una persona con experiencia de primera mano sobre los retos del acceso a la justicia, enriqueciendo así los debates más amplios sobre derechos humanos en Santiago. Este compromiso directo, que personificaba la complejidad de los retos en materia de derechos humanos, fue para nosotros una forma tangible de alinearnos con el espíritu de la Iniciativa Derechos Humanos 75. Dado que la iniciativa hace un llamamiento para "rejuvenecer la Declaración Universal de Derechos Humanos, demostrar cómo puede responder a las necesidades de nuestro tiempo y avanzar en su promesa de libertad, igualdad y justicia para todos", y hace hincapié en la "solidaridad en favor de los derechos de todos", facilitar esta reunión fue un paso claro para poner en práctica esos principios.

El Sr. Huenchullan es un superviviente de la Operación Huracán, una operación de inteligencia policial chilena que cobró notoriedad en 2017. Esta operación fue un sofisticado montaje orquestado por la Unidad de Inteligencia Operativa Especial (UIOE) de Carabineros de Chile, que acusó falsamente a varias personas Mapuche , incluido el Sr. Huenchullan, de terrorismo y asociación ilícita. Las pruebas fabricadas, en particular mensajes telefónicos manipulados, fueron descubiertas posteriormente por el Ministerio Público en 2018, lo que llevó a la desestimación de los cargos contra los acusados.

Hoy, casi ocho años después, sigue abierto un importante juicio oral contra 11 ex altos cargos policiales y un civil implicados en la operación. Los acusados se enfrentan a graves cargos que incluyen asociación ilícita, falsificación de instrumentos públicos, obstrucción a la justicia y sabotaje informático. A pesar de la gravedad de estas acusaciones y de haber transcurrido un tiempo considerable, el juicio ha sufrido repetidos aplazamientos debido a tácticas de la defensa, lo que pone de relieve la persistente lucha por la justicia y la rendición de cuentas para las víctimas. Este caso se ha convertido en emblemático de la violencia institucional y el racismo estructural a los que a menudo se enfrentan las comunidades indígenas en Chile, y ha puesto al descubierto prácticas sistémicas de criminalización contra líderes, lideresas y activistas Mapuche . Además, se ha interpuesto una demanda civil contra el Estado chileno solicitando una indemnización por la persecución sufrida por los miembros de la comunidad Temucuicui implicados en este atroz caso.

El profundo impacto de esta violencia institucional se extiende a los más vulnerables. Es fundamental reconocer cómo los niños y niñas de comunidades como Temucuicui, del Sr. Huenchullan, se ven a menudo profundamente afectados por la violencia policial. Un ejemplo trágico es el caso de Camilo Catrillanca, un joven agricultor Mapuche de Temucuicui que fue asesinado a tiros por la policía chilena en 2018 mientras estaba desarmado. Su muerte se convirtió en un emblema de la resistencia contra la brutalidad policial, lo que subraya la urgente necesidad de contar con sólidas protecciones de los derechos humanos, en particular para niños y niñas y las familias atrapadas en este tipo de conflictos. Esta trágica realidad refuerza el énfasis de la Iniciativa Derechos Humanos 75 en hacer avanzar la agenda de los derechos del niño a todos los niveles y garantizar la "solidaridad por los derechos de todos".

Los temas centrales del diálogo de las Américas destacaron que, a pesar de los avances normativos, los Pueblos Indígenas de las Américas siguen sufriendo discriminación y racismo en su acceso a la justicia ordinaria, con tribunales que a menudo fallan a favor de los intereses corporativos. También se subrayó que la justicia indígena es a menudo desatendida, y que existen desafíos en la coordinación entre sistemas legales. Otro pilar clave del debate fueronlas crecientes amenazas y persecuciones a las que se enfrentan los Pueblos Indígenas como defensores de los derechos humanos y del medio ambiente, con impactantes testimonios sobre ataques que permanecen impunes. Del diálogo surgieron propuestas para avanzar en leyes que reconozcan los sistemas jurídicos indígenas, mejorar la coordinación, capacitar a los operadores de justicia ordinaria y "descolonizar" la visión del derecho común sobre los sistemas de justicia indígena.

La atmósfera de verdad y dedicación del evento reforzó por qué nuestro trabajo es importante. En aquel momento, ya estábamos inmersos en los preparativos de nuestro próximo Primer Seminario sobre Cambio Climático y Ciencia Indígena en Temuco, Chile. Inspirados particularmente por las poderosas palabras del Alto Comisionado Volker Türk, emprendimos un esfuerzo de promoción poniéndonos en contacto con él para solicitarle un mensaje de vídeo pregrabado para la inauguración del seminario, con el objetivo de amplificar aún más las voces a favor de los derechos de los Pueblos Indígenas. El Sr. Türk se mostró dispuesto a colaborar y propuso amablemente que el Sr. Jan Jarab, Representante Regional para Sudamérica, participara en su nombre.

Nuestro seminario, previsto inicialmente para marzo de 2024, tuvo que suspenderse debido a circunstancias imprevistas. Al reprogramar el evento para los días 11 y 12 de junio de 2024, volvimos a cursar diligentemente nuestra invitación al Sr. Jarab y le enviamos repetidos recordatorios. Sin embargo, a pesar de nuestros constantes esfuerzos por obtener confirmación sobre su disponibilidad, lamentamos no haber podido obtuvo una respuesta definitiva ni su participación.

Mientras tanto, debido a la suspensión inicial del seminario y a sus amplios compromisos internacionales, el Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Sr. José Francisco Calí Tzay, lamentablemente no pudo viajar a Chile ni participar en línea. No obstante, proporcionó generosamente un valioso mensaje de vídeo para la inauguración.

Dada la inmensa importancia de la participación directa de la Oficina de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para los Pueblos Indígenas que asistieron a nuestro seminario, y a pesar de nuestro profundo compromiso para asegurar un mensaje de alto nivel, finalmente no pudimos asegurar la participación personal del Sr. Jarab o un vídeo pregrabado del Alto Comisionado Türk. Este resultado, aunque lamentable, subraya los retos a los que nos enfrentamos en nuestros esfuerzos por coordinar la participación de alto nivel para el seminario, incluso cuando están alineados con objetivos compartidos en materia de derechos humanos.

El Diálogo de la ONU en Santiago concluyó con las intervenciones de personalidades como Nancy Yáñez, Presidenta del Tribunal Constitucional de Chile, y Alberto Brunori, Representante Regional del ACNUDH para América Central.

Estábamos allí para presenciar, aprender y contribuir a un diálogo mundial sobre la dignidad humana. Igual que la Declaración Universal defiende los derechos de todos, Images for Inclusion se esfuerza por hacer visibles e innegables esos derechos a través de imágenes convincentes, que nos acerquen a una sociedad más justa, participativa y no discriminatoria.

Siguiente
Siguiente

Liderando el camino: el impacto transformador de Images for Inclusion para los derechos de los Pueblos Indígenas en la COP16