Liderando el camino: el impacto transformador de Images for Inclusion para los derechos de los Pueblos Indígenas en la COP16

Gustavo Petro, Presidente de Colombia, pronuncia un discurso en la apertura de la 16ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP16) del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Domingo 20 de octubre de 2024. Cali, Colombia.

La Conferencia de las Partes (COP) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992 y que entró en vigor en 1993. Su objetivo es la conservación de la diversidad biológica, su utilización sostenible y el reparto justo y equitativo de los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos. Del 21 de octubre al 1 de noviembre de 2024 se celebró este acontecimiento internacional de gran importancia para la biodiversidad. Nuestra ONG, Images for Inclusion, participó activamente en el Caucus de los Pueblos Indígenas todos los días a las 8 de la mañana y, lo que es muy importante, participamos en el Grupo de Contacto sobre el Artículo 8j hasta muy tarde.

La lider de nuestra ONG también ayudó a organizar reuniones con las delegaciones de Chile y Brasil, y habló directamente con la delegada de Chile y el delegado de Rusia para solicitar una mayor flexibilidad, compromiso y consenso en las negociaciones para la inclusión de los derechos de los Pueblos Indígenas. De esta manera, aportamos nuestro granito de arena al diálogo, logrando que por primera vez, un acuerdo ambiental de las Naciones Unidas adoptara y estableciera un Órgano Subsidiario permanente para los Pueblos Indígenas y comunidades locales sobre conocimientos tradicionales.

En la COP16 se decidió el plan de trabajo para los Pueblos Indígenas . La conferencia también se centró en reforzar el reconocimiento de los conocimientos tradicionales, los derechos territoriales y el acceso directo a fondos cruciales para el ejercicio de la autodeterminación.

Al tiempo que celebra el establecimiento de este nuevo Órgano Subsidiario permanente sobre el Artículo 8(j) y otras Disposiciones de la Convención como un importante paso adelante -que se espera eleve los temas relacionados con la aplicación del Artículo 8(j) y mejore el compromiso y la participación de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en todos los procesos de la Convención- Images for Inclusion sigue firme en su defensa de un enfoque dedicado dentro de este órgano, o un mecanismo distinto, que aborde específicamente los derechos individuales y colectivos únicos y los temas que pertenecen únicamente a los Pueblos Indígenas, separados de los de las comunidades locales.

Esta clara diferenciación es vital porque los Pueblos Indígenas tienen un estatus legal distinto en virtud del derecho internacional, especialmente reconocido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP). Esto incluye derechos colectivos únicos, como la autodeterminación, los derechos a sus tierras, territorios y recursos, y el principio de Consentimiento Libre, Previo e Informado (FPIC), que no son universalmente aplicables a las "comunidades locales" en general.

Al confundir estos términos se corre el riesgo de diluir los derechos y protecciones específicos destinados a los Pueblos Indígenas. Su contexto histórico de colonización, desposesión y asimilación requiere un reconocimiento y recursos específicos, que pueden verse socavados si sus reivindicaciones únicas se ven debilitadas por clasificaciones más amplias. Mantener esta claridad es crucial para garantizar que la voz, los derechos y la autoidentificación propios de los Pueblos Indígenas indígenas sean plenamente reconocidos, protegidos y promovidos sin diluirlos.

En la práctica, mezclar estos términos puede dar lugar a una desviación de fondos, ya que los recursos destinados a los Pueblos Indígenas Indígenas podrían desviarse. También puede dar lugar a una representación comprometida, ya que la voz distintiva de los Pueblos Indígenas puede verse superada o diluida por otros intereses locales que pueden no coincidir con los suyos. En última instancia, esto dificulta la rendición de cuentas y hace más difícil que los Estados se responsabilicen de los compromisos específicos contraídos con los Pueblos Indígenas.

Este momento monumental, logrado gracias a incansables esfuerzos y una dedicada defensa, nos llenó de gran emoción y alegría. Aunque aún queda trabajo por delante en materia de financiación y seguimiento de los avances, ello no resta importancia a este logro histórico. Le invitamos a seguir leyendo y a ver las fotos que aparecen a continuación para profundizar en los acontecimientos, las negociaciones y el impacto tangible de nuestro trabajo en la COP16. Gran admiración a todas las mujeres líderes indígenas que, a lo largo de muchos años, lucharon para llegar a este momento. Agradecemos al FIIB @iifb_indigenous por su confianza y por permitirnos aprender y aportar a este proceso histórico para los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes 🌎🌿💚.

En la foto, Lidia Arriagada García, presidenta y CEO de Images for Inclusion. Nuestra ONG apoyó la aprobación del Órgano Subsidiario para que los Pueblos Indígenas tuvieran una oportunidad real de avanzar en su proceso de participación y representación en el marco de sus derechos para el cumplimiento de los objetivos del CDB.

Un momento final, verdaderamente emotivo, llegó en la tarde del viernes 1 de noviembre de 2024, cuando se adoptó oficialmente el Órgano Subsidiario sobre el Artículo 8j. Esta iniciativa incluirá a los Pueblos Indígenas en los futuros procesos de toma de decisiones relativos a la conservación de la naturaleza. Se abre así un camino para la participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y las comunidades locales en el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la aplicación del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal.

Lidia Arriagada García, presidenta y directora ejecutiva de Images for Inclusion , compartiendo este emotivo momento en el que los Pueblos Indígenas fueron reconocidos inequívocamente como guardianes vitales del planeta, poseedores de conocimientos inestimables y prácticas tradicionales esenciales para preservar la biodiversidad de la Tierra.

Con Viviana Figueroa, del Pueblo Indígena Omaguaca en Argentina, y experta del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad. Según explicó a la AFP, el artículo "se refiere a que los países, de conformidad con su legislación nacional, establezcan ciertas medidas para proteger, mantener y preservar los conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades indígenas y locales, así como para garantizar la participación en los beneficios derivados de su utilización".

El miércoles, 30 de octubre de 2024, en medio de las negociaciones de la COP16, se desarrolló un momento verdaderamente significativo para los derechos de los Pueblos Indígenas. Las discusiones estaban tomando un rumbo difícil, con algunas naciones, incluidas Indonesia, Rusia y la República del Congo, mostrando renuencia a apoyar el establecimiento de un Órgano Subsidiario para los Pueblos Indígenas. Reconociendo este desafío, los líderes del IIFB decidieron que era necesaria una manifestación silenciosa fuera de la sala de negociación, habiendo ya obtenido la autorización..

En ese instante, la presidenta de su organización se acercó a los líderes del IIFB. Les pidió permiso para invitar a la Ministra de Pueblos Indígenas de Brasil a unirse a su protesta autorizada. Al recibir su consentimiento, transmitió personalmente una solicitud urgente a un delegado brasileño. El delegado respondió de inmediato y, en cuestión de minutos, la muy estimada  Ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sônia Guajajara (@guajajarasonia), llegó para unirse a la demostración.

Esta manifestación cuidadosamente orquestada, pacífica y totalmente muda, vio entonces al equipo posicionar rápidamente a sus defensores con pancartas en ambas salidas de la sala Sierra Nevada, exigiendo claramente acciones sobre el Artículo 8(j).

Habiendo fotografiado numerosas marchas de Pueblos Indígenas, Lidia comprendía el poder de una declaración visual. La inclusión casi inmediata de la Ministra Guajajara fue un punto de inflexión. Su destacada presencia, transmitida por noticieros y periódicos esa misma noche, amplificó enormemente su defensa enfocada, transformándola en un evento mediático importante. Esta acción específica, impulsada por la solicitud directa de la presidenta y la decisión estratégica del IIFB, subrayó la profunda eficacia de su protesta silenciosa, asegurando que su llamado a un Órgano Subsidiario resonara a nivel mundial.

El punto en disputa era el artículo 8J, que exploraba propuestas para un Órgano Subsidiario permanente para los Pueblos Indígenas y las comunidades locales dentro del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Al haber varios países en contra, como la República Democrática del Congo, Rusia e Indonesia, pasamos a la acción.

La presidente de nuestra organización junto a la Ministra de los Pueblos Indígenas de Brasil, Sônia Guajajara. Ella respondió generosamente a nuestro llamado de solidaridad con los Pueblos Indígenas de todas las regiones del mundo que protestaban con una manifestación pacífica y muda frente a la sala de Sierra Nevada en la Zona Azul en la COP16 el miércoles 30 de octubre de 2024, en Cali, Colombia.

196 países negociaban para llegar a acuerdos sobre cómo detener la destrucción de la biodiversidad antes de 2030. La situación de estas negociaciones era crítica. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/10/30/mundo/decenas-protestan-por-el-reconocimiento-de-los-indigenas-en-la-cop16-6431

El Caucus de los Pueblos Indígenas empezó todos los días a las 8 de la mañana.

Una semana larga y productiva en la COP16: crisis y compromiso.

En la COP16 se decidió el plan de trabajo para los Pueblos Indígenas . La conferencia también se centró en reforzar el reconocimiento de los conocimientos tradicionales, los derechos territoriales y el acceso directo a fondos cruciales para el ejercicio de la autodeterminación.

Como mujer Mapuche y presidenta de nuestra organización, Lidia Arriagada García, participó diariamente en las reuniones del Caucus de los Pueblos Indígenas de @iifb_indigenous (del 19 de octubre al 1 de noviembre de 2024).

Lidia también asistió a todas las reuniones de negociación abiertas para el 8j hasta muy tarde, adquiriendo una comprensión del proceso y su importancia para la inclusión de los Pueblos Indígenas al reconocer su papel en la protección de la biodiversidad, ya que son los guardianes del planeta. Desafortunadamente, los espacios de negociación carecían de traducción al español, y muchos hermanos y hermanas no pudieron entender.

Para nuestra organización fue fundamental la promoción, protección y defensa de los derechos de los los Pueblos Indígenas. Por eso participamos, facilitando reuniones con las delegaciones, entre otras actividades, con el objetivo de mejorar la participación efectiva y plena de los Pueblos Indígenas en todos los asuntos que les afectan.

En el marco de la "Cumbre Naturaleza y Cultura", fue parte de la visita a la Reserva Indígena de La Delfina, donde fueron invitados representantes gubernamentales de todo el mundo, junto a más hermanos y hermanas del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB) y de organizaciones internacionales, así como de territorios cercanos. Domingo 27 de octubre de 2024. Aquí tuvimos el honor de reunirnos con autoridades del Consejo de Autogobierno de la Organización Regional Indígena del Valle del Cauca. También nos reunimos con hermanos y hermanas de los Pueblos Embera, Chami, Pasto, Nasa, Wounaán y Yanakuna. Más información en nuestro Instagram: https://www.instagram.com/reel/DBuKrRARQ9x/?igsh=cDNlNHNzcXd4bXRm

Siguiente
Siguiente

Una victoria histórica: Nuestra ONG impulsa llamado de la ONU por los derechos de las mujeres indígenas en Chile a través de la Recomendación General nº 39 de la CEDAW