Desde Nueva York a La Moneda: Entregamos en persona nuestra Carta Abierta en defensa del Pueblo Mapuche

Lidia Arriagada García, Presidenta de Images for Inclusion, frente al Palacio de La Moneda momentos antes de entregar la Carta Abierta, el lunes 18 de agosto de 2025, en Santiago de Chile. Foto de David Rojas Bórquez.

Este paso sin precedentes para nuestra organización fue necesario debido a la falta de acuse de recibo de la misma carta, que fue enviada por correo electrónico a otros altos funcionarios, y en vista de la falta de acceso electrónico directo al Presidente. El viaje en persona subraya la necesidad urgente de abordar una situación que vulnera los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular del Pueblo Mapuche .

El documento, recibido el lunes 18 de agosto de 2025, es una solicitud de revocación de la Resolución Exenta N° 244, del 27 de junio de 2025, y acusa al proceso de "Consulta Previa sobre un Nuevo Sistema de Tierras Mapuche " de ser "ilegítimo, arbitrario y de mala fe".

Nuestra denuncia se basa en una serie de argumentos decisivos:

  • Vicios de legalidad: La consulta se basa en el Decreto Supremo N° 66 de 2013, que "impide" la participación plena y efectiva de todos los Pueblos Indígenas, y no garantiza un mecanismo para lograr el consentimiento libre, previo e informado, sino que lo convierte en un sustituto del mismo.

  • Discriminación masiva: La consulta excluye aproximadamente al 50% del Pueblo Mapuche y de los demás Pueblos Indígenas legalmente reconocidos en Chile.

  • Desconocimiento del derecho internacional: Omite "arbitraria e intencionadamente" la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) y tergiversa el espíritu del Convenio 169 de la OIT.

  • Falta de perspectiva de género: Carece por completo de enfoque de género, contraviniendo la Recomendación General nº 39 del Comité de la CEDAW.

Esperamos que el Presidente Boric no ignore nuestra Carta Abierta ni el llamado de "cientos de comunidades indígenas que están rechazando el proceso de consulta", como lo demuestran los tres recursos de protección interpuestos y las manifestaciones en todo el territorio Mapuche. Para que una consulta sea legítima, debe basarse en un "proceso de buena fe", asegurar una "participación genuina" y buscar el "Consentimiento Libre, Previo e Informado (FPIC)".

No podemos olvidar que el respeto irrestricto a los derechos humanos incluye el respeto irrestricto a los derechos de los Pueblos Indígenas, de acuerdo con el derecho internacional. La Consulta no es Consentimiento.

Le invitamos a leer, descargar y compartir nuestro comunicado de prensa para difundir esta importante noticia.

Lidia Arrigada García

Lidia es una voz destacada en el ámbito de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, y contribuye a IFI con artículos de referencia, rigurosos y altamente acreditados. Sus escritos se basan en un estudio exhaustivo y una verdadera implicación, fruto de extensas lecturas, trabajo y del diálogo directo con los Pueblos Indígenas sobre el terreno. Lidia aboga por los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, especialmente de las mujeres y las niñas indígenas, desde su presencia directa en foros y mecanismos de las Naciones Unidas a nivel internacional. Como presidenta y directora ejecutiva de nuestra ONG, aporta una perspectiva única, tendiendo un puente eficaz entre los programas de base y el diálogo internacional sobre derechos humanos.

Anterior
Anterior

Intervenciones de IFI en el 60º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para denunciar la elusión de obligaciones internacionales por parte de Chile

Siguiente
Siguiente

Images for Inclusion acusa a Chile de "despojo encubierto, perverso y de mala fe" en consulta sobre tierras Mapuche y apela a la ONU