Intervenciones de IFI en el 60º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU para denunciar la elusión de obligaciones internacionales por parte de Chile

Consejo de Derechos Humanos

Ginebra, Suiza— En un esfuerzo coordinado para desafiar la violencia estructural y la negación sistémica para reconocer e implementar los derechos de los Pueblos Indígenas al Consentimiento Libre, Previo e Informado en Chile, Images for Inclusion Inc (IFI), a través de su Presidenta y CEO, Lidia Arriagada García, realizó dos intervenciones públicas urgentes en la 60ª Sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH). Estas acciones — realizadas los días 24 y 25 de septiembre de 2025, y basadas en la exhaustiva Carta Abierta de IFI —expusieron los mecanismos fundamentales utilizados por el Estado chileno para eludir sus obligaciones internacionales.

Intervención 1: Impugnar las industrias extractivas y la legislación defectuosa

Miércoles 24 de septiembre de 2025, durante la mesa redonda anual de media jornada sobre los derechos de los Pueblos Indígenas

IFI abrió su defensa durante el panel sobre "Los derechos de los Pueblos Indígenas en el contexto de una transición justa hacia sistemas energéticos sostenibles, incluso en relación con los minerales críticos". (Este debate especializado se centró en cómo la fiebre mundial por los recursos energéticos limpios, como el litio, afecta a los territorios indígenas).

La declaración de IFI apuntaba directamente a las raíces legislativas de los fallidos procesos de consulta de Chile:

"Estamos profundamente preocupados por la violación de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas en Chile, especialmente en el contexto de las industrias extractivas. Es imperativo que Chile garantice el derecho al Consentimiento Libre, Previo e Informado (FPIC ) de los Pueblos Indígenas, pilar fundamental para una transición justa y sustentable. El Decreto Supremo N° 66 de 2013, si bien reconoce la consulta, adolece de falencias que vacían de contenido el derecho a la participación y vulneran la buena fe."

La intervención citó el decreto que permite que la consulta "se considere cumplida aunque no se llegue a un acuerdo o consentimiento", un punto que socava el principio del FPIC . El llamamiento urgente de IFI pretendía ordenar a Chile que modificara el Decreto Supremo nº 66 de 2013 y mantuviera FPIC como base para el desarrollo equitativo y la protección territorial.


Intervención 2: Exigir la integridad de la ONU y denunciar la omisión estratégica

Jueves 25 de septiembre de 2025 durante el Debate General sobre los Órganos y Mecanismos de Derechos Humanos

Al día siguiente, IFI pronunció su segunda intervención, centrada en la rendición de cuentas dentro del sistema de la ONU y en los defectos jurídicos específicos de la nueva consulta sobre la tierra.

La denuncia de irregularidad (lapso en la diligencia debida de la ONU): La declaración de IFI, realizada en el marco del Tema 5 (Órganos y Mecanismos de Derechos Humanos), denunció una grave falta de transparencia, al revelar que la Versión Avanzada no Editada del Informe del Foro Permanente (el órgano de la ONU que asesora al ECOSOC sobre cuestiones indígenas) había incluido inicialmente una recomendación para que Chile aplicara las medidas del informe de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento (CPPyE) antes incluso de que el informe se presentara públicamente.

"Lo alarmante es que este informe aún no estaba a disposición del público ni había sido presentado al Presidente de Chile. Afortunadamente, el Foro Permanente aceptó nuestras observaciones, eliminando esa recomendación".

Mostramos preocupación por la omisión de UNDRIP: Basándose en la Carta Abierta, IFI destacó públicamente que el proceso de consulta en curso en Chile para las nuevas medidas legislativas omite la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP), una violación fundamental del derecho internacional.

La demanda de investigación: La intervención concluyó con un llamamiento al Consejo:

"Instamos al Consejo y a los Estados miembros a que exijan una investigación y la máxima transparencia e integridad en los procedimientos del Foro Permanente, y a que insten al experto independiente [Relator Especial] y al Mecanismo de Expertos a que garanticen los derechos humanos de los Pueblos Indígenas establecidos en el derecho internacional, en particular el FPIC."

Construir el caso: la base de la carta abierta de IFI

Estas acciones públicas fueron componentes críticos de la presión diplomática iniciada por la Carta Abierta formal de IFI : Solicitud de revocación de la Resolución Exenta nº 244. Las intervenciones garantizaron que los argumentos jurídicos clave detallados en la Carta Abierta -a saber, el carácter arbitrario y discriminatorio de la consulta y la elusión intencionada de obligaciones internacionales vinculantes- se incorporaran al registro público del CDH.

Esta presión pública estratégica precedió inmediatamente a la reunión diplomática directa de IFI con el Relator Especial, el Dr. Albert K. Barume, ese mismo día, preparando el terreno para un gran avance.

Por favor, no dude en ver ambas intervenciones de UN TV (a la derecha) para ser testigo de cómo IFI expuso los mecanismos fundamentales de Chile para eludir sus obligaciones internacionales y exigió la rendición de cuentas de la ONU el 24 y 25 de septiembre de 2025.

Lidia Arrigada García

Lidia es una voz destacada en el ámbito de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, y contribuye a IFI con artículos de referencia, rigurosos y altamente acreditados. Sus escritos se basan en un estudio exhaustivo y una verdadera implicación, fruto de extensas lecturas, trabajo y del diálogo directo con los Pueblos Indígenas sobre el terreno. Lidia aboga por los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, especialmente de las mujeres y las niñas indígenas, desde su presencia directa en foros y mecanismos de las Naciones Unidas a nivel internacional. Como presidenta y directora ejecutiva de nuestra ONG, aporta una perspectiva única, tendiendo un puente eficaz entre los programas de base y el diálogo internacional sobre derechos humanos.

Anterior
Anterior

La confrontación diplomática de IFI en el Consejo de Derechos Humanos: Contrarrestar la narrativa colonialista de Chile

Siguiente
Siguiente

Desde Nueva York a La Moneda: Entregamos en persona nuestra Carta Abierta en defensa del Pueblo Mapuche