Una victoria histórica: Nuestra ONG impulsa llamado de la ONU por los derechos de las mujeres indígenas en Chile a través de la Recomendación General nº 39 de la CEDAW

"Esta histórica victoria en defensa de las mujeres y niñas indígenas en Chile es una poderosa herramienta para hacer avanzar sus derechos, tanto a nivel nacional como internacional."

(Tiempo de lectura: 5 minutos)

Nueva York, EE.UU. - Un hito histórico en la defensa de los Pueblos Indígenas en Chile ha surgido de las Naciones Unidas. Tras el trabajo de incidencia realizado por Images for Inclusion (IFI) en la 24ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (UNPFII), que concluyó el 2 de mayo de 2025, el informe final del Foro insta explícitamente a Chile a implementar la Recomendación General Nº 39 (GR 39). Esta recomendación clave, emitida en octubre de 2022 por el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), se centra específicamente en los derechos de las mujeres y niñas indígenas.

El informe final del Foro Permanente es un documento oficial emitido por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), uno de los seis órganos principales de la ONU, centrado en cuestiones económicas, sociales y medioambientales mundiales. El Foro recomienda que los Estados, las entidades del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones intergubernamentales, los Pueblos Indígenas, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales contribuyan a su aplicación.

El numeral 54 del informe UNPFII 2025 invita explícitamente a Chile a aplicar la Recomendación General No. 39 adoptando la legislación y las políticas públicas necesarias. También insta a Chile a extender estos avances positivos a otros los Pueblos Indígenas dentro de su territorio y a presentar los progresos realizados al Foro en su 25ª sesión. Esta resolución servirá de base para la incidencia política y jurídica y el litigio estratégico.

Comprender la importancia de la Recomendación General nº 39

La GR 39 es vital porque obliga a Chile a abordar específicamente los derechos de las mujeres y niñas indígenas, reconociendo su discriminación interseccional y promoviendo su protección, participación y acceso a los derechos fundamentales. Es una guía fundamental que reconoce la discriminación interseccional y subraya la necesidad de su Consentimiento Libre, Previo e Informado (FPIC). Su implementación es un paso decisivo para impulsar políticas públicas que garanticen los derechos de las mujeres y niñas indígenas, promuevan su respeto colectivo y combatan la violencia racial basada en la identidad indígena. Para IFI, esta recomendación es también una poderosa herramienta legal y de defensa.

El llamado del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU para que Chile aplique la Recomendación General nº 39 es un logro significativo que empodera directamente a las mujeres y niñas indígenas en un país donde persiste la violencia institucional cotidiana y sistémica. La relevancia de este logro impacta directamente en la compleja realidad que enfrentan todos los diversos Pueblos Indígenas en Chile, incluyendo el Pueblo Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameño o Lican Antai, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán, y Selk'nam.

El Compromiso Inquebrantable de IFI: Forjando el Camino hacia el Cambio

Este reciente éxito en el UNPFII no es un hecho aislado, sino un testimonio del trabajo de defensa sostenido y estratégico de Images for Inclusion. Un claro ejemplo de nuestra visión y nuestro compromiso previo fue nuestra intervención en la 15ª Sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (MEDPI) en Ginebra, Suiza, el 7 de julio de 2022. Allí, meses antes de la publicación de la GR 39, IFI ya estaba instando al MEDPI y al Estado de Chile a crear un marco jurídico intercultural para supervisar la implementación de UNDRIP. En esa instancia, resaltamos enfáticamente la histórica marginación y subrepresentación de las niñas y mujeres Mapuche en Chile, la violencia física y política que sufren debido a la militarización de su territorio, y las múltiples formas de violencia racial que enfrentan, incluyendo las de la comunidad LGBTQI2-S. Recomendamos con urgencia la recopilación de datos precisos y desagregados por grupos de edad sobre sus condiciones socioeconómicas y ambientales, respetando siempre su cultura, su lengua y su Consentimiento Libre, Previo e Informado. Esta intervención previa demuestra nuestro papel proactivo en la configuración de la agenda global en torno a los derechos de las mujeres y niñas indígenas, anticipando y contribuyendo a la necesidad de instrumentos como la GR 39.

Mirando hacia el futuro: Un futuro de justicia e inclusión

Este logro trascendental en el Foro refuerza nuestro compromiso internacional con los derechos de los Pueblos Indígenas, en particular, de las mujeres y niñas indígenas de Chile. Refleja años de esfuerzos dedicados y de defensa de los principios por parte de Images for Inclusion, sentando las bases fundamentales para los cambios legislativos y políticos. Estamos dispuestos a aprovechar esta poderosa resolución de la ONU como catalizador para la acción política y legal, continuando nuestra inquebrantable lucha contra la discriminación y por el pleno reconocimiento y ejercicio de las mujeres y niñas indígenas. Con este impulso renovado, miramos hacia un futuro en el que la equidad, la justicia y la inclusión no sean sólo aspiraciones, sino realidades vividas para todos los Pueblos Indígenas en Chile y en otros lugares.

Anterior
Anterior

Liderando el camino: el impacto transformador de Images for Inclusion para los derechos de los Pueblos Indígenas en la COP16

Siguiente
Siguiente

Documento informativo sobre la visita de Gina Romero, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, que visitará Chile del 14 al 23 de julio de 2025.