Hito Histórico en la ONU: Urgen que Chile aplique Derechos de Mujeres y Niñas Indígenas – La Incidencia de la ONG Images for Inclusion Juega un Rol Clave

"Este llamado de la ONU a Chile no es una mera declaración; es una herramienta poderosa para que los Pueblos Indígenas impulsen sus derechos, tanto a nivel nacional como internacional."

(Tiempo de lectura: 7 minutos)

Nueva York, EE.UU. - Un hito histórico en la defensa de los Pueblos Indígenas en Chile ha surgido de las Naciones Unidas. Tras el trabajo de incidencia realizado por Images for Inclusion (IFI) en la 24ª sesión del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas (FPCI), que concluyó el 2 de mayo de 2025, el informe final del Foro, insta explícitamente a Chile a implementar la Recomendación General Nº 39 (RG 39). Esta recomendación crucial, emitida en octubre de 2022 por el Comité de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), se centra en los derechos de las mujeres y niñas indígenas.

El informe final del Foro Permanente es un documento oficial emitido por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), que es uno de los seis órganos principales de la ONU, centrado en cuestiones económicas, sociales y medioambientales mundiales. A través del Consejo, el Foro recomienda que los Estados, las entidades del sistema de las Naciones Unidas, las organizaciones intergubernamentales, los Pueblos Indígenas, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales contribuyan a su aplicación.

La RG 39 es una guía fundamental que reconoce la discriminación interseccional y subraya la necesidad de su Consentimiento Libre, Previo e Informado (FPIC). Su implementación es un paso decisivo para impulsar políticas públicas que garanticen los derechos de las mujeres y niñas indígenas, promuevan su respeto colectivo y combatan la violencia racial basada en la identidad indígena. Para IFI, esta recomendación es también una poderosa herramienta legal y de defensa.

Comprendiendo la Violencia Racial Basada en la Identidad Indígena

La violencia racial basada en la identidad indígena es un fenómeno innegable y ampliamente documentado que se extiende trágicamente por todo el mundo, afectando a los Pueblos Indígenas de numerosos países, incluido Chile. Lejos de disminuir su gravedad, esta realidad generalizada pone de manifiesto una crisis de derechos humanos urgente e inaceptable que exige intervenciones inmediatas y específicas, particularmente en naciones como Chile. Los organismos internacionales, como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU y el Comité de la CEDAW (con su Recomendación General nº 39 sobre las mujeres y niñas indígenas), reconocen y abordan explícitamente esta forma de violencia y discriminación arraigada en la identidad indígena. Abogan por que los Estados tomen medidas concretas para prevenir, investigar y sansionar estos actos, y para garantizar el pleno reconocimiento y protección de los derechos de los Pueblos Indígenas.

Las manifestaciones de esta violencia son amplias y profundamente impactantes. Incluyen sistemas jurídicos discriminatorios en los que los Pueblos Indígenas se enfrentan a menudo a un trato sesgado; una omnipresente falta de acceso a la justicia en la que los delitos contra ellos quedan impunes; y políticas de asimilación forzosa que históricamente, y de forma sutil todavía hoy, socavan las culturas y lenguas indígenas. En el sistema educativo, esto es evidente, ya que se imponen la lengua y los protocolos del colonizador, dejando de lado los conocimientos tradicionales. Unos servicios públicos inadecuados que a menudo evitan o ignoran la medicina indígena agravan aún más las disparidades sanitarias. Además, la violencia medioambiental derivada de las industrias extractivas y la designación de "zonas de sacrificio" perjudica desproporcionadamente a los Pueblos Indígenas. La violencia cultural, a través de la supresión de las prácticas de los Pueblos Indígenas , y la militarización de sus territorios, intensifican los abusos contra los derechos humanos y la intimidación. Reconocer estas formas polifacéticas de violencia es fundamental para comprender los retos diarios a los que se enfrentan las mujeres y niñas indígenas, y subraya la profunda importancia de avances como la RG 39 para garantizar sus derechos.

La relevancia de este logro impacta directamente en la compleja realidad que enfrentan todos los diversos Pueblos Indígenas en Chile, incluyendo los Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameño o Lican Antai, Quechua, Colla, Diaguita, Chango , Kawésqar, Yagán y Selk'nam. La Constitución chilena aún no los reconoce formalmente, y persisten la violencia cotidiana y los problemas sistémicos, que afectan profundamente a sus comunidades. Estos problemas incluyen los efectos devastadores de industrias extractivistas como la minería del litio, la salmoneras y las forestales, que alteran las tierras y los medios de vida tradicionales. Además, los Pueblos Indígenas, como el Pueblo Chango en Antofagasta y los cercanos a Quintero-Puchuncaví, se ven desproporcionadamente afectados por las llamadas"zonas de sacrificio". Estas zonas, designadas debido a una intensa actividad industrial, sufren una grave contaminación medioambiental, lo que afecta gravemente a su salud, sus medios de vida tradicionales y sus prácticas culturales y espirituales. A esto se suma la lucha histórica por la soberanía y el reconocimiento y respeto del Tratado de Tapihue, firmado en 1825 entre Chile y la Nación Mapuche durante el gobierno de Ramón Freire, y el Acuerdo de Voluntades firmado en 1888 entre el Ariki (jefe) de Rapa Nui, Atamu Tekena, y el Capitán Comandante Policarpo Toro de la Armada de Chile.

Brechas en los derechos de los Pueblos Indígenas y el camino a seguir

Las profundas deficiencias en el reconocimiento y la aplicación de los derechos inherentes de los Pueblos Indígenas y las garantías internacionales se reflejan claramente en la legislación actual. Un ejemplo claro es la Ley 21.120, la Ley de Identidad de Género de Chile. Si bien esta ley promueve los derechos de las mujeres en general, es discriminatoria y perjudicial para las mujeres y niñas indígenas. Se queda corta al omitir sus derechos particulares y colectivos, como la libre determinación y la autonomía, y al no abordar las formas específicas y múltiples de violencia a las que se enfrentan debido a su identidad indígena.

En este contexto, Images for Inclusion tiende activamente puentes entre la ONU y las realidades sobre el terreno. Promovemos el Consentimiento Libre, Previo e Informado y organizamos eventos vitales como el Primer Seminario sobre el Cambio Climático y la Ciencia Indígena celebrado el año pasado en Temuco. Durante este seminario, dedicamos una sección entera a la inclusión de las mujeres indígenas en los procesos de toma de decisiones y a la Recomendación General nº 39. Allí se hizo evidente que incluso las panelistas invitadas especiales, incluyendo una autoridad ancestral y la Secretaria Regional Ministerial (SEREMI) de la Mujer y Equidad de Género, desconocían en gran medida la RG 39. Esta  falta de conocimiento subraya la urgente necesidad de diseminar ampliamente esta recomendación. Es indispensable asegurar que los avances internacionales se traduzcan directamente en impactos tangibles y protecciones para las mujeres y niñas indígenas a nivel local.

Una poderosa llamada a la acción en Chile


Este llamamiento de la ONU a Chile es una poderosa herramienta para que los Pueblos Indígenas hagan avanzar sus derechos. El artículo 54 del informe UNPFII 2025 invita explícitamente a Chile a aplicar la Recomendación General nº 39 adoptando la legislación y las políticas públicas necesarias. También insta a Chile a extender estos avances positivos a otros Pueblos Indígenas dentro de su territorio y a presentar los progresos realizados al Foro en su 25ª sesión. Esta resolución servirá de base para la incidencia política y jurídica y el litigio estratégico. La RG 39 es vital porque obliga a Chile a abordar específicamente los derechos de las mujeres y niñas indígenas, reconociendo su discriminación interseccional y promoviendo su protección, participación y acceso a los derechos fundamentales.

La RG 39 exige su incorporación a la legislación chilena. En Images for Inclusion, creemos que un ejemplo decisivo de acción urgente y necesaria es la creación de una ley de identidad indígena -análoga a la ley de identidad de género- que se alinee con los principios de la RG 39 y aborde directamente las decisiones políticas y legislativas que impactan en la vida de las niñas y mujeres indígenas, como por ejemplo la forma en que el cambio climático las afecta de manera desproporcionada. A pesar de que los Pueblos Indígenas custodian el 80% de la biodiversidad mundial y poseen soluciones ancestrales para la crisis climática, sus ciencias son frecuentemente ignoradas. Un claro ejemplo de esto es la exclusión de Chile de la ciencia indígena o el conocimiento ancestral indígena en la Ley Marco de Cambio Climático (2022), donde Chile hace caso omiso de la urgente necesidad de su inclusión en sus políticas, planes, programas, reglamentos, acciones y otros instrumentos emitidos o implementados dentro de ese marco. También se ha ignorado el reclamo de financiamiento directo para los Pueblos Indígenas para enfrentar la emergencia climática, especialmente para las mujeres, transmisoras del conocimiento tradicional indígena, agravando el impacto que afecta sus medios de vida y su propia supervivencia.

Además, para abordar eficazmente los complejos problemas a los que se enfrentan las mujeres y niñas indígenas en Chile, es fundamental desarrollar datos desglosados. Estos datos son esenciales para comprender sus circunstancias únicas y los múltiples factores que contribuyen a las disparidades e inequidades. Una comprensión más profunda de estos factores, que van desde el despojo territorial y la militarización hasta el acceso limitado a servicios esenciales como la medicina tradicional (lawen), el agua potable, la justicia, la educación superior, la vivienda, la atención sanitaria y el trabajo decente, conducirá a políticas públicas más adecuadas. La Recomendación General nº 39 reconoce que estas violaciones afectan tanto a los derechos individuales como colectivos de los Pueblos Indígenas. Por lo tanto, sirve como una guía vital para la creación de políticas públicas integrales destinadas a combatir la discriminación basada en la raza y las diversas formas de violencia que sufren las mujeres y niñas indígenas.

Images for Inclusion destaca por su capacidad de tender los puentes necesarios entre los mecanismos de la ONU y las realidades de los Pueblos Indígenas en Chile, traduciendo los logros diplomáticos en herramientas concretas para la defensa de sus derechos. Impulsada por un firme compromiso con una justicia que no debe excluir a las mujeres y niñasindígenas niñasla violencia y la falta de oportunidades que enfrentan- nuestra ONG hace un llamado urgente a las autoridades locales y regionales, a las organizaciones de la sociedad civil, a la CONADI y a los organismos públicos de Chile: para reafirmar verdaderamente su firme compromiso con el respeto irrestricto del Derecho Internacional, es imperativo que cumplan con su obligación de asegurar que los Pueblos Indígenas cuenten con información completa y accesible respecto de la RG 39. Y, lo que es más importante, que actúen activamente en la defensa de sus derechos. Y muy importante, deben trabajar activamente junto a las organizaciones indígenas, sus instituciones representativas y autoridades tradicionales (lonko, machi, werken) para difundir y aplicar la RG 39, asegurando el pleno respeto de principios como el Consentimiento Libre, Previo e Informado, para fomentar un futuro más equitativo, justo e inclusivo para todos.

PDF: Recomendación general nº 39 

Siguiente
Siguiente

Documento informativo sobre la visita de Gina Romero, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, que visitará Chile del 14 al 23 de julio de 2025.